• Inicio
  • Servicios
    • Restauración
    • Colorización
    • Edición
    • Ampliación
    • Todos los Servicios
  • Acerca de
    • Sobre Ars Focus
    • El Proceso
  • Portafolio
  • Cotización
  • Secciones
    • Vintage Tour
    • Blog
  • Enlaces
  • 🔎

ANTOFAGASTA, 1904



Restauración & Colorización Digital



Reseña



Sobre la fotografía...



El año es 1904. Antofagasta, aún vestida de salitre y viento del Pacífico, despierta al bullicio de un nuevo siglo. Desde la costa, el perfil de la ciudad comienza a definirse entre el polvo salino y la esperanza de un puerto que crece día a día. En el centro de esta transformación se alza el antiguo Muelle de Ferrocarril, una estructura sólida de acero, pino oregón y roble americano, unida con la fuerza del concreto y la determinación de un puerto que conecta el desierto con el mundo.


Construido en 1875 por la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, este fue el primer muelle de carga de la ciudad, pieza clave en el embarque del oro blanco del norte: el salitre. Inaugurado formalmente en 1880, también funcionó como terminal de pasajeros, recibiendo viajeros, comerciantes y obreros que llegaban desde distintos puntos del país y del extranjero. En 1885, el muelle fue adquirido por la Compañía Minera de Huanchaca de Bolivia, y más tarde, en 1888, pasó a manos de The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Co. Ltd., consolidando su rol como eje logístico del comercio regional. A solo unos pasos, se aprecia el horizonte urbano de aquella época.


Ese mismo año, 1904, marcaría un hito político: con el tratado firmado entre Chile y Bolivia, Antofagasta se consolida como ciudad chilena. La región se expande y se reorganiza en tres provincias —Antofagasta, El Loa y Tocopilla— y comienza a perfilarse como el corazón minero del país, con más del 50% de la producción nacional concentrada en su árido territorio.


Antofagasta (Chile). Muelle de pasajeros, Gobernación marítima: [y Edificio del Ex Resguardo Marítimo, situado a la izquierda, Barrio histórico de Antofagasta] [fotografía] / Imprenta Barcelona. Antofagasta : Imprenta Barcelona , [Entre 1904 y 1910]. 1 tarjeta postal : fotografía, monocromo gelatina sobre papel ; 14 x 8,5 cm. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/635/w3-article-611630.html





La memoria restaurada: El muelle salitrero de Antofagasta



La fotografía original se encontraba en un estado de conservación bastante bueno, considerando que proviene de una tarjeta postal. La imagen presentaba pequeñas marcas típicas como manchas, suciedad superficial y zonas ligeramente desvanecidas por el desgaste del papel.

El proceso de restauración comenzó con una limpieza digital detallada, centrada en eliminar imperfecciones visibles sin alterar la integridad de la imagen. Se corrigieron puntos y manchas, manteniendo siempre el respeto por la textura y el grano fotográfico original. Posteriormente, se trabajó en la recuperación del contraste y el equilibrio tonal. Esto permitió resaltar con mayor claridad los elementos de la imagen.

El proceso de colorización, comenzó con la aplicación de una primera base automatizada mediante inteligencia artificial, generando una aproximación inicial a la atmósfera cromática de la época. Luego, se procedió a una colorización manual selectiva, afinando tonos y reforzando matices específicos como la madera del muelle, los tonos del mar, los detalles de las construcciones y las banderas. Finalmente, se utilizó nuevamente inteligencia artificial para realizar un procesamiento de refinamiento. Esta etapa permitió recuperar texturas finas, mejorar la nitidez general y ampliar la resolución sin perder naturalidad, revelando detalles que habían quedado velados por la baja definición o el deterioro acumulado.

El resultado que se presenta a continuación es el fruto de este proceso meticuloso, orientado no solo a restaurar y embellecer una imagen histórica, sino también a devolverle parte de su vida original. A través de la reconstrucción visual, se busca ofrecer una nueva forma de acercarse al pasado de Antofagasta, honrando su memoria y relevancia patrimonial.



Galería



Fotografía Original



Fotografía Restaurada



Fotografía Colorizada



Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Ars Focus (@ars_focus)





-----------------------------------------------------------------------------------------------------





Proyectos Relacionados





Paseo por la Alameda, 1915



Terremoto Valdivia, 1960




Sobre Ars Focus
Enlaces
Contacto
Términos y Condiciones
Política de Privacidad

© MMXXV TDR Todos los Derechos Reservados
Marf Disegno