La Estación Mapocho fue diseñada por el arquitecto Emilio Jecquier, quien se formó en Francia y se inspiró en la Escuela de Bellas Artes de París. La construcción comenzó en 1905 y fue inaugurada oficialmente en 1913, abriéndose al público en 1912, en el marco de las celebraciones por el Centenario de la independencia de Chile. El edificio destaca por una estructura monumental de base de mampostería y una cubierta realizada con cerchas metálicas importadas de Bélgica, originalmente de vidrio y luego revestidas en cobre.
Durante gran parte del siglo XX, esta estación fue el principal nudo ferroviario de Santiago, conectando la ciudad con Valparaíso, el norte del país y, mediante el Ferrocarril Trasandino, con Mendoza y Buenos Aires. La Estación fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1976, reconociendo su valor patrimonial y arquitectónico.
Con el paso del tiempo y cambios en el transporte, la estación cerró definitivamente sus puertas en 1987, quedando en estado de abandono. En 1991 se convocó un concurso público para reconvertir el edificio. El diseño ganador, a cargo de Montserrat Palmer, Teodoro Fernández, Ramón López y Rodrigo Pérez de Arce, buscó revalorizar al máximo la obra original. El proyecto se inauguró como Centro Cultural Estación Mapocho el 3 de marzo de 1994, consolidándose como uno de los primeros centros culturales surgidos en la era democrática. Hoy funciona como un espacio de difusión cultural que recibe entre 800 000 y 1 millón de visitantes al año, acogiendo ferias literarias (como la FILSA), exposiciones, conciertos, congresos y conferencias.
Vista frontal a Estación Mapocho [Fotografía], colección Archivo Fotográfico Dirección de Arquitectura MOP, 1912, Archivo Enterreno https://www.enterreno.com/moments/vista-frontal-a-estacion-mapocho. Dominio Público