• Inicio
  • Servicios
    • Restauración
    • Colorización
    • Edición
    • Ampliación
    • Todos los Servicios
  • Acerca de
    • Sobre Ars Focus
    • El Proceso
  • Portafolio
  • Cotización
  • Secciones
    • Vintage Tour
    • Blog
  • Enlaces
  • 🔎


Cueca, 1900



Restauración Digital



Reseña



Sobre la fotografía...



La cueca es el baile nacional de Chile desde 1979, aunque su práctica y arraigo popular se remontan mucho antes, formando parte esencial de la identidad cultural del país. Es una expresión folclórica que combina danza, canto y música, y que refleja tanto la diversidad regional como el mestizaje que caracteriza a la sociedad chilena.

Su origen es mixto y mestizo: surge de la fusión de ritmos y danzas hispano-andinas, africanas e indígenas, vinculadas antiguamente a la zamacueca, una danza popular en Perú y otras zonas del virreinato del Perú durante el siglo XVIII. Con el tiempo, en territorio chileno fue adoptando rasgos propios, con letras, melodías y pasos que fueron definiendo la cueca chilena como un género único.


La estructura musical de la cueca suele componerse de estrofas y estribillos, acompañada tradicionalmente por guitarra, arpa, pandero, acordeón y, en versiones más recientes, también guitarra eléctrica o bajo en agrupaciones folclóricas modernas. Las letras suelen ser románticas, humorísticas o costumbristas, relatando historias de amor, galantería, picardía o escenas de la vida rural. En su forma de baile, la cueca simboliza un juego de conquista entre un hombre y una mujer: ambos giran en círculos, se acercan y se alejan, coquetean con miradas, gestos y movimientos, todo ello mientras agitan pañuelos blancos en sus manos como parte esencial de la coreografía. El hombre intenta "conquistar" a la mujer, mientras ella se muestra coqueta y esquiva, hasta que finalmente acepta bailar juntos el último giro.

Además de su papel en las Fiestas Patrias del 18 y 19 de septiembre, la cueca está presente en campeonatos nacionales de cueca, celebraciones populares, peñas folclóricas, escuelas y actos culturales, convirtiéndose en un símbolo vivo de la chilenidad y un patrimonio inmaterial compartido por generaciones.

Autor: Boote, Arturo W. (1861-1936) https://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_Cueca_-_Chile_Central.jpg?uselang=es



Rescatando la memoria de una época



La fotografía original presentaba un estado de conservación solo regular: mostraba manchas, zonas oscurecidas, pérdida de sus esquinas y numerosas marcas y rayas producto del paso del tiempo.

La restauración comenzó con una cuidadosa limpieza digital destinada a eliminar estas imperfecciones sin comprometer la esencia y autenticidad de la imagen. Durante este proceso se repararon los arañazos, se eliminaron las manchas y se reconstruyeron las partes faltantes en las esquinas.


Posteriormente, se aplicó un tratamiento adicional mediante herramientas de inteligencia artificial, lo que permitió refinar los detalles, mejorar la definición general y aumentar la resolución sin sacrificar su aspecto original. Gracias a ello, salieron a la luz texturas y elementos que antes permanecían ocultos por el desgaste acumulado.

El resultado final es fruto de un trabajo minucioso y respetuoso, pensado no solo para recuperar y embellecer esta pieza histórica, sino también para devolverle parte de la fuerza y presencia que tuvo en sus primeros años.



Galería



Fotografía Original



Fotografía Colorizada



Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Ars Focus (@ars_focus)





-----------------------------------------------------------------------------------------------------





Proyectos Relacionados





Estación Mapocho, 1912



Antofagasta, 1904




Sobre Ars Focus
Enlaces
Contacto
Términos y Condiciones
Política de Privacidad

© MMXXV TDR Todos los Derechos Reservados
Marf Disegno